Gracias por darnos la oportunidad de verlo y escucharlo.
Este material fue producido por el Grupo de Estudios Ambientales, AC (GEA, AC), para la exposición Sin maíz no hay país, albergada durante 2003 en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) de la Ciudad de México.
Duración total: 19 minutos.
Dirección y realización: Marco Díaz León (Programa GEAVIDEO del GEA, AC).
Posproducción: MNCP y GEA, AC.
México-Tenochtitlan, 2003.
Incluso la sociedad de la información requiere comer, y nadie sabe más del campo que los campesinos y pastores que cuidan la tierra de nuestros antepasados.
sábado, 28 de agosto de 2010
Contemporáneos: Ángel Palerm
Ángel Palerm Vich nació en 1917 en Ibiza, España. Murió en la ciudad de México en 1980. Realizó su licenciatura en Historia en la Universidad de Barcelona, y en 1939 se exilió en México. En este país, tras sus estudios en la Escuela Normal Superior, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, se dedicó a la investigación antropológica y a la vida académica.
La mayor parte de sus trabajos en esa materia fueron desarrollados como profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia –posteriormente Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-, en donde fundó el programa doctoral en Antropología. Participó igualmente en la fundación del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, y mantuvo variadas relaciones con las universidades mexicanas, de España y de los Estados Unidos.
Se preguntarán: ¿y qué tiene que ver un antropólogo con el maestro Xolo?
Eso es lo interesante. Palerm, junto con Eric Wolf usaron el enfoque
de la ecología cultural para analizar la etnohistoria de los Valles Centrales
mexicanos y más precisamente, lo que ambos llamaron el “área del Acolhuacan” (Texcoco, Estado de México).
La ecología cultural, es un método para indagar en las relaciones entre el medio ambiente y los procesos culturales.
Y aquí viene la anécdota:
"Los estudiantes del Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en los años de 1969 a 1975 desarrollaron un intenso trabajo de etnografía de las ecologías culturales de la región (Texcoco). Por ejemplo, el trabajo de Lucila Gómez Sahagún en San Nicolás Tlaixpan, dio como resultado una detallada etnografía del cultivo de las flores y de la agricultura de las huertas, lo que posibilitó la caracterización de la economía campesina de la región. La ganadería también fue analizada desde una perspectiva ecológica cultural, es decir, como una estrategia de adaptación diferente a la agricultura, basada en el cultivo del maíz en el contexto de una economía de autoconsumo.
El centro nervioso de estos análisis fue la Casa José de Acosta en el pueblo de Tepetlaoztoc, la “Estación de Campo” del Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana. En dicha Casa sucedieron largos diálogos entre estudiantes y antropólogos como William Sanders, Eric Wolf, Bárbara Price, Arturo Warman, Guillermo Bonfil o Ángel Palerm y Carmen Viqueira.
Fue en esta Casa en donde conversaron Ángel Palerm y Efraín Hernández Xolocotzin, “Xolo”, diálogo que enlazó a la antropología y la agronomía.
Xolocotzin y Palerm discutieron cómo se transformaron las plantas en una parte de la Cultura y las diferentes ecologías culturales a que ello dio lugar. No sólo se discutió la importancia del tratamiento agronómico sino del manejo cultural de las plantas, la implicación de ello en la generación de conocimiento y en lo que actualmente llamamos “diálogo de saberes”."
La mayor parte de sus trabajos en esa materia fueron desarrollados como profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia –posteriormente Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-, en donde fundó el programa doctoral en Antropología. Participó igualmente en la fundación del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, y mantuvo variadas relaciones con las universidades mexicanas, de España y de los Estados Unidos.
Se preguntarán: ¿y qué tiene que ver un antropólogo con el maestro Xolo?
Eso es lo interesante. Palerm, junto con Eric Wolf usaron el enfoque
de la ecología cultural para analizar la etnohistoria de los Valles Centrales
mexicanos y más precisamente, lo que ambos llamaron el “área del Acolhuacan” (Texcoco, Estado de México).
La ecología cultural, es un método para indagar en las relaciones entre el medio ambiente y los procesos culturales.
Y aquí viene la anécdota:
"Los estudiantes del Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en los años de 1969 a 1975 desarrollaron un intenso trabajo de etnografía de las ecologías culturales de la región (Texcoco). Por ejemplo, el trabajo de Lucila Gómez Sahagún en San Nicolás Tlaixpan, dio como resultado una detallada etnografía del cultivo de las flores y de la agricultura de las huertas, lo que posibilitó la caracterización de la economía campesina de la región. La ganadería también fue analizada desde una perspectiva ecológica cultural, es decir, como una estrategia de adaptación diferente a la agricultura, basada en el cultivo del maíz en el contexto de una economía de autoconsumo.
El centro nervioso de estos análisis fue la Casa José de Acosta en el pueblo de Tepetlaoztoc, la “Estación de Campo” del Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana. En dicha Casa sucedieron largos diálogos entre estudiantes y antropólogos como William Sanders, Eric Wolf, Bárbara Price, Arturo Warman, Guillermo Bonfil o Ángel Palerm y Carmen Viqueira.
Fue en esta Casa en donde conversaron Ángel Palerm y Efraín Hernández Xolocotzin, “Xolo”, diálogo que enlazó a la antropología y la agronomía.
Xolocotzin y Palerm discutieron cómo se transformaron las plantas en una parte de la Cultura y las diferentes ecologías culturales a que ello dio lugar. No sólo se discutió la importancia del tratamiento agronómico sino del manejo cultural de las plantas, la implicación de ello en la generación de conocimiento y en lo que actualmente llamamos “diálogo de saberes”."
La ecología cultural política y el estudio
de regiones en México. Andrés Fábregas Puig.
de regiones en México. Andrés Fábregas Puig.
En estos días de bicentenario tan cacareado, habría que aprender de estos hombres que amaban y a diario descubrían el verdadero México.
Quiero ir a Chapingo
No sé por que, pero nunca he ido a la UACh; no la conozco. En una ocasión los primos de una familia amiga, que son catedráticos ahí, me invitaron pero por cosas de trabajo no se hizo.
Si visitan el sitio de la Universidad Autónoma Chapingo, es posible ver algunas fotos del campus, pero me da la impresión de que es un lugar mágico. Es como ver CU en fotos y cuando vas quedas maravillado.
Así que para planificar esto, que pinta a que sea en un sábado, he de recurrir a los que la conocen como visitantes o alumnos.
¿la biblioteca está abierta en sábado? ¿en qué horario?
¿hay alguna librería?
¿hay algún plano del campus?
¿qué lugares recomiendan para visitar?
Gracias de antemano.
PD. Al parecer hay visitas guiadas. Esa también es una buena opción.
PD2. Encontré este documento titulado "Chapingo en tiempos de Xolo" de Víctor Suárez Carrera. Es una buena muestra del ambiente académico a finales de los 1960s. No sabía esa de que la ENA se transformó en la UACh. Todos los días se aprende algo nuevo.
Si visitan el sitio de la Universidad Autónoma Chapingo, es posible ver algunas fotos del campus, pero me da la impresión de que es un lugar mágico. Es como ver CU en fotos y cuando vas quedas maravillado.
Así que para planificar esto, que pinta a que sea en un sábado, he de recurrir a los que la conocen como visitantes o alumnos.
¿la biblioteca está abierta en sábado? ¿en qué horario?
¿hay alguna librería?
¿hay algún plano del campus?
¿qué lugares recomiendan para visitar?
Gracias de antemano.
PD. Al parecer hay visitas guiadas. Esa también es una buena opción.
PD2. Encontré este documento titulado "Chapingo en tiempos de Xolo" de Víctor Suárez Carrera. Es una buena muestra del ambiente académico a finales de los 1960s. No sabía esa de que la ENA se transformó en la UACh. Todos los días se aprende algo nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)