miércoles, 24 de febrero de 2016

La tecnología del cultivo (artículo)

Me encontré este artículo el día de hoy, llamado "La tecnología del cultivo" y quedé encantado.

Humildemente reconozco que no soy hombre de campo, que mi ignorancia es la de un citadino, pero creo fervientemente que necesitamos re-aprender acerca de la principal actividad produciva que pone comida en nuestras mesas.

Además, el tono no es el del que vierte datos para llenar un espacio... tiene algo más. Por que la agricultura no es solo tierra y semillas. Está el campesino, la naturaleza y otros elementos que no hay forma de verlos aislados.

Creo que voy a preparar algo alrededor de esto para difundirlo en los niveles de educación básica.

sábado, 28 de agosto de 2010

Al fin, el maestro Xolo en video

Gracias por darnos la oportunidad de verlo y escucharlo.






Este material fue producido por el Grupo de Estudios Ambientales, AC (GEA, AC), para la exposición Sin maíz no hay país, albergada durante 2003 en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) de la Ciudad de México.
Duración total: 19 minutos.

Dirección y realización: Marco Díaz León (Programa GEAVIDEO del GEA, AC).
Posproducción: MNCP y GEA, AC.
México-Tenochtitlan, 2003.

Contemporáneos: Ángel Palerm

Ángel Palerm Vich nació en 1917 en Ibiza, España. Murió en la ciudad de México en 1980. Realizó su licenciatura en Historia en la Universidad de Barcelona, y en 1939 se exilió en México. En este país, tras sus estudios en la Escuela Normal Superior, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, se dedicó a la investigación antropológica y a la vida académica.

La mayor parte de sus trabajos en esa materia fueron desarrollados como profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia –posteriormente Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-, en donde fundó el programa doctoral en Antropología. Participó igualmente en la fundación del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, y mantuvo variadas relaciones con las universidades mexicanas, de España y de los Estados Unidos.

Se preguntarán: ¿y qué tiene que ver un antropólogo con el maestro Xolo?

Eso es lo interesante. Palerm, junto con Eric Wolf usaron el enfoque
de la ecología cultural para analizar la etnohistoria de los Valles Centrales
mexicanos y más precisamente, lo que ambos llamaron el “área del Acolhuacan” (Texcoco, Estado de México).

La ecología cultural, es un método para indagar en las relaciones entre el medio ambiente y los procesos culturales.

Y aquí viene la anécdota:

"Los estudiantes del Departamento de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en los años de 1969 a 1975 desarrollaron un intenso trabajo de etnografía de las ecologías culturales de la región (Texcoco). Por ejemplo, el trabajo de Lucila Gómez Sahagún en San Nicolás Tlaixpan, dio como resultado una detallada etnografía del cultivo de las flores y de la agricultura de las huertas, lo que posibilitó la caracterización de la economía campesina de la región. La ganadería también fue analizada desde una perspectiva ecológica cultural, es decir, como una estrategia de adaptación diferente a la agricultura, basada en el cultivo del maíz en el contexto de una economía de autoconsumo.

El centro nervioso de estos análisis fue la Casa José de Acosta en el pueblo de Tepetlaoztoc, la “Estación de Campo” del Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana. En dicha Casa sucedieron largos diálogos entre estudiantes y antropólogos como William Sanders, Eric Wolf, Bárbara Price, Arturo Warman, Guillermo Bonfil o Ángel Palerm y Carmen Viqueira.

Fue en esta Casa en donde conversaron Ángel Palerm y Efraín Hernández Xolocotzin, “Xolo”, diálogo que enlazó a la antropología y la agronomía.

Xolocotzin y Palerm discutieron cómo se transformaron las plantas en una parte de la Cultura y las diferentes ecologías culturales a que ello dio lugar. No sólo se discutió la importancia del tratamiento agronómico sino del manejo cultural de las plantas, la implicación de ello en la generación de conocimiento y en lo que actualmente llamamos “diálogo de saberes”.
"

La ecología cultural política y el estudio
de regiones en México. Andrés Fábregas Puig.

En estos días de bicentenario tan cacareado, habría que aprender de estos hombres que amaban y a diario descubrían el verdadero México.

Quiero ir a Chapingo

No sé por que, pero nunca he ido a la UACh; no la conozco. En una ocasión los primos de una familia amiga, que son catedráticos ahí, me invitaron pero por cosas de trabajo no se hizo.

Si visitan el sitio de la Universidad Autónoma Chapingo, es posible ver algunas fotos del campus, pero me da la impresión de que es un lugar mágico. Es como ver CU en fotos y cuando vas quedas maravillado.

Así que para planificar esto, que pinta a que sea en un sábado, he de recurrir a los que la conocen como visitantes o alumnos.

¿la biblioteca está abierta en sábado? ¿en qué horario?
¿hay alguna librería?
¿hay algún plano del campus?
¿qué lugares recomiendan para visitar?

Gracias de antemano.

PD. Al parecer hay visitas guiadas. Esa también es una buena opción.

PD2. Encontré este documento titulado "Chapingo en tiempos de Xolo" de Víctor Suárez Carrera. Es una buena muestra del ambiente académico a finales de los 1960s. No sabía esa de que la ENA se transformó en la UACh. Todos los días se aprende algo nuevo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Enfoque sistémico

Es increible que un breve párrafo emocione. Buscaba material para agregar al sitio, cuando me encontré con una página de la UAM Xochimilco acerca de la carrera de agronomía en dicha universidad.

"El maestro Rafael Calderón destacó el apoyo y la colaboración invaluables que en la tarea de construcción de la carrera prestaron la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la Universidad Autónoma de Chapingo y las unidades Iztapalapa y Azcapotzalco de la UAM, Unidad académica está última que, comentó, dada la carencia de equipo y de profesionales apoyó con los primeros trabajos de topografía, cartografía, interpretación y de laboratorios.

Reveló que otro de los retos que se enfrentaron en aquel período fue el concerniente a la determinación de la orientación de la carrera pues, dijo, hay que recordar que hace treinta y tres años no se había hecho pública todavía la propuesta de Desarrollo Sustentable. Explicó que hasta entonces la cuestión ambiental se veía como un problema más en la agricultura, situación que no fue impedimento para decidir que la orientación de la carrera tenía que ser un enfoque sistémico para el análisis de los sistemas agrícolas de manera holística –en sus múltiples interacciones– que llevara a formar estudiantes comprometidos con la profesión agrícola y con la conservación del medio ambiente.

Reconoció que para aquella decisión fueron fundamentales los consejos del doctor Efraín Hernández Xolocotzi, profesor de la Universidad de Chapingo, que guiaron dicha orientación hacia la Teoría de Sistemas y la Agricultura Ambientalmente Sana que por aquel entonces más que un problema formal era tan sólo una inquietud."


Además del aporte a la creación de la carrera de agronomía, me llama mucho la atención la referencia a la teoría de sistemas (parte de mi formación en ciencia de la computación). Me hace sentido el enfoque y seguro que me pondré a investigar para compartir esto con la audiencia.

Cambio climático y agricultura

Aprovechando que en Copenhague, Dinamarca se está debatiendo nuestro futuro con respecto al cambio climático (COP15), habría que decir que no solo se trata de las emisiones de gases de efecto invernadero lo que hay que cambiar.

La deforestación causada en pro de conseguir más tierras de cultivo o simplemente para desarrollos inmobiliarios, no es algo que ayude; por el contrario, afecta.

Los campesinos no están en posición de defender sus tierras cuando estas no les están siendo rentables. Los que emigran por el desempleo y la falta de oportunidades, dejan sus tierras. Los que siembran y se han visto afectados por la sequías, no pueden sostener su producción.

Hemos olvidado lo que significa la tierra en nuestras vidas. Ahora solo el asfalto parece un lugar bueno para vivir. Es una ilusión.

Por ello, hay que cambiar. Por ello hay que escuchar las voces de los que siembran lo que comemos y que de ello viven. Si no se cambia no solo la política, sino la actitud que tenemos hacia nuestro campo, no habrá alimento, ni esa barrera verde que se alimenta del CO2.

miércoles, 30 de abril de 2008

Ahora, el arroz

El año pasado fue el maíz el que escaseo, y se armó un relajo con los precios.

Ahora, en el año del dragón, es el turno del arroz, que al parecer escasea a causa de los emprendedores productores de biocombustible.

Ahora la ONU ha emitido una alerta de una posible hambruna por la escases. Habrá que recordar que en el oriente si le meten rudo a este grano, así que puede ponerse interesante la migración desde estos países.